Capitulo III
Lo primero de lo que me acuerdo después de aquello es de una especie de pesadilla en el curso de la cual veÃa ante mà una extraña y terrible claridad roja, atravesada por barras negras. ParecÃa oÃr voces confusas, semejantes al aullido del viento o al ruido de la caÃda del agua de una cascada. El terror confundÃa mis impresiones. Luego noté que alguien me cogÃa, me incorporaba de un modo mucho más suave que hasta entonces lo hiciera nadie conmigo y me sostenÃa en aquella posición, con la cabeza apoyada, no sé si en una
en el curso de la cual veÃa ante mà una extraña y terrible claridad roja, atravesada por barras negras. ParecÃa oÃr voces confusas, semejantes al aullido del viento o al ruido de la caÃda del agua de una cascada. El terror confundÃa mis impresiones. Luego noté que alguien me cogÃa, me incorporaba de un modo mucho más suave que hasta entonces lo hiciera nadie conmigo y me sostenÃa en aquella posición, con la cabeza apoyada, no sé si en una
almohada o en un brazo.
Cinco minutos después, las nubes de la pesadilla se disiparon y me di cuenta de que estaba en mi propio lecho y que la luz roja era el fuego de la chimenea del cuarto de niños.
Estaba en mi propio lecho y que la luz roja era el fuego de la chimenea del cuarto de niños.
Era de noche. Una bujÃa ardÃa en la mesilla. Bessie estaba a los pies de la cama con una vasija en la mano, y un señor, sentado a la cabecera, se inclinaba hacia mÃ.
Sentà una inexplicable sensación de alivio, de protección y de seguridad al ver que aquel caballero era un extraño a la casa. Separé mi mirada de Bessie (cuya presencia me era menos desagradable que me lo hubiera sido, por ejemplo, la de Miss Abbot) y la fijé en el rostro del caballero. Le reconocÃ: era Mr. Lloyd, un boticario a quien mi tÃa solÃa llamar cuando alguien de la servidumbre estaba enfermo. Para ella y para sus niños avisaba al aquel caballero era un extraño a la casa. Separé mi mirada de Bessie (cuya presencia me era menos desagradable que me lo hubiera sido, por ejemplo, la de Miss Abbot) y la fijé en el rostro del caballero. Le reconocÃ: era Mr. Lloyd, un boticario a quien mi tÃa solÃa llamar cuando alguien de la servidumbre estaba enfermo. Para ella y para sus niños avisaba al
médico siempre.
-¿Qué? ¿Sabes quién soy? -me preguntó Mr. Lloyd. Pronuncié su nombre y le tendà la mano. Él la estrechó, sonriendo, y dijo:
-Vaya, vaya: todo va bien...
Luego encargó a Bessie que no me molestasen durante la noche y dio algunas otras instrucciones complementarias.
Dijo después que volverÃa al dÃa siguiente y se fue, con gran sentimiento mÃo. Mientras estuvo sentado junto a mÃ, yo sentÃa la impresión de que tenÃa un amigo a mi lado, pero cuando salió y la puerta se cerró tras él, un gran abatimiento invadió mi corazón. Dijérase que la habitación se habÃa quedado a oscuras.
instrucciones complementarias. Dijo después que volverÃa al dÃa siguiente y se fue, con gran sentimiento mÃo.
Mientras estuvo sentado junto a mÃ, yo sentÃa la impresión de que tenÃa un amigo a mi lado, pero cuando salió y la puerta se cerró tras él, un gran abatimiento invadió mi corazón. Dijérase que la habitación se habÃa quedado a oscuras.
-¿No tiene ganas de dormir, Miss Jane? -preguntó Bessie con inusitada dulzura.
Apenas me atrevà a contestarle, temiendo que sus siguientes palabras fuesen tan violentas como las habituales.
-Probaré a dormir -dije únicamente. -¿Quiere usted comer o beber algo?
-No, Bessie; muchas gracias.
-Entonces voy a acostarme, porque son más de las doce. Si necesita algo durante la noche, llámeme. Aquella extraordinaria amabilidad me animó a preguntarle:
noche, llámeme. Aquella extraordinaria amabilidad me animó a preguntarle:
-¿Qué pasa, Bessie? ¿Estoy enferma?
-Se desmayó usted en el cuarto rojo. Pero esté segura de que pronto se pondrá buena.
Y se fue a la habitación de la doncella, que estaba contigua.
Le oà decirle:
-Venga a dormir conmigo en el cuarto de los niños.
Sarah no quisiera por nada del mundo estar sola esta noche con esa pobre pequeña.
Temo que se muera. ¡Dios sabe lo que habrá visto en el cuarto rojo! La señora esta vez ha sido demasiado severa.
Sarah la acompañó. Ambas se acostaron y durante media hora estuvieron cuchicheando, antes de dormirse. Yo únicamente pude entender retazos aislados de su
cuchicheando, antes de dormirse. Yo únicamente pude entender retazos aislados de su conversación, por los que sólo saqué en limpio la esencia del objeto de la charla.
-Vio una aparición vestida de blanco...
-...Y detrás de ella, un enorme perro negro...
-...Tres golpes en la puerta de la habitación...
-...Una luz en el cementerio de la iglesia...
Y otras cosas por el estilo. Se durmieron, al fin. El fuego y la bujÃa se apagaron.
Pasé toda la noche en un temeroso insomnio. Mis ojos, mis oÃdos y mi cerebro estaban invadidos de un miedo terrible, de un miedo como sólo los niños pueden sentir.
invadidos de un miedo terrible, de un miedo como sólo los niños pueden sentir.
Con todo, ninguna enfermedad grave siguió a aquel incidente del cuarto rojo. El suceso me produjo únicamente un trauma nervioso, que aún hoy repercute en mi cerebro.
suceso me produjo únicamente un trauma nervioso, que aún hoy repercute en mi cerebro.
SÃ, Mrs. Reed: a usted le debo bastantes sufrimientos mentales... Pero la perdono, porque sé que ignoraba usted lo que hacÃa y que, cuando me sometÃa a aquella tortura, pensaba corregir mis malas inclinaciones.
Al dÃa siguiente ya me levanté y estuve sentada junto al fuego de nuestro cuarto, envuelta en un mantón.
FÃsicamente me sentÃa débil y quebrantada, pero mi mayor
envuelta en un mantón. FÃsicamente me sentÃa débil y quebrantada, pero mi mayor sufrimiento era un inmenso abatimiento moral, un abatimiento que me hacÃa prorrumpir en silencioso llanto. Intentaba enjugar mis lágrimas, pero inmediatamente otras inundaban mis mejillas. Sin embargo, tenÃa motivos para sentirme feliz: Mrs. Reed habÃa salido con sus niños en coche. Abbot estaba en otro cuarto y Bessie, según se movÃa de aquà para allá arreglando la habitación, me dirigÃa de vez en cuando alguna frase amable.
Tal cosa para mà un paraÃso de paz, acostumbrada como me hallaba a vivir entre continuas reprimendas y frases desagradables. Pero mis nervios se hallaban en un estado tal, que ni siquiera aquella calma podÃa apaciguarla.
Bessie se fue a la cocina y volvió trayéndome una tarta en un plato de china de brillantes colores, en el que habÃa pintada un ave del paraÃso enguirnaldada de pétalos y capullos de rosa. Aquel plato despertaba siempre mi más entusiasta admiración y, repetidas veces, habÃa solicitado la dicha de poderlo tener en la mano para examinarlo, pero tal privilegio me fue denegado siempre hasta entonces. Y he aquà que ahora aquella preciosidad se hallaba sobre mis rodillas y que se me invitaba cordialmente a comer el delicado pastel que contenÃa.
Mas aquel favor llegaba, como otros muchos ardientemente deseados en la vida, demasiado tarde. No tenÃa ganas de comer la tarta y las flores y los plumajes del pájaro me parecÃan aquel dÃa extrañamente deslucidos. Bessie me preguntó si querÃa algún libro y esta palabra obró sobre mà como un enérgico estimulante. Le pedà que me trajese de la biblioteca los Viajes de Gulliver. Yo los leÃa siempre con deleite renovado y me parecÃan mucho más interesantes que los cuentos de hadas.
Habiendo buscado en vano los enanos de los cuentos entre las campánulas de los campos, bajo las setas y entre las hiedras que decoraban los rincones de los muros antiguos, habÃa llegado hacÃa tiempo en mi interior a la conclusión de que aquella minúscula población habÃa emigrado de Inglaterra, refugiándose en algún lejano paÃs. Y como Lilliput y Brobdingnag eran, en mi opinión, partes tangibles de la superficie terrestre, no dudaba de que, algún dÃa, cuando fuera mayor podrÃa, haciendo un largo viaje, ver con mis ojos las casitas de los liliputienses, Brontë, Charlotte: Jane Eyre11 sus arbolitos, sus minúsculas vacas y ovejas y sus diminutos pájaros; y también los maizales del paÃs de los gigantes, altos como bosques, los perros y gatos grandes como monstruos, y los hombres y mujeres del tamaño de los toros. No obstante, ahora tenÃa en mis manos aquel libro, tan querido para mÃ, y mientras pasaba sus páginas y contemplaba sus maravillosos grabados, todo lo que hasta entonces me causaba siempre tan infinito placer, me resultaba hoy turbador y temeroso. Los gigantes eran descarnados espectros, los enanos malévolos duendes y Gulliver un desolado vagabundo perdido en aquellas espantables y peligrosas regiones. Cerré el libro y lo coloqué sobre la mesa, al lado de la tarta intacta.
No obstante, ahora tenÃa en mis manos aquel libro, tan querido para mÃ, y mientras pasaba sus páginas y contemplaba sus maravillosos grabados, todo lo que hasta entonces me causaba siempre tan infinito placer, me resultaba hoy turbador y temeroso. Los gigantes eran descarnados espectros, los enanos malévolos duendes y Gulliver un desolado vagabundo perdido en aquellas espantables y peligrosas regiones.
Cerré el libro y lo coloqué sobre la mesa, al lado de la tarta intacta.
Bessie habÃa terminado de arreglar el cuarto y, abriendo un cajoncito, lleno de espléndidos retales de tela y satén, se disponÃa a hacer un gorrito más para la muñeca de Georgiana. Mientras lo confeccionaba, comenzó a cantar:
espléndidos retales de tela y satén, se disponÃa a hacer un gorrito más para la muñeca de Georgiana. Mientras lo confeccionaba, comenzó a cantar:
En aquellos lejanos dÃas... ¡Oh, cuánto tiempo atrás!...
Le habÃa oÃdo a menudo cantar lo mismo y me agradaba mucho. Bessie tenÃa -o me lo parecÃa- una voz muy dulce, pero entonces yo creÃa notar en su acento una tristeza
parecÃa- una voz muy dulce, pero entonces yo creÃa notar en su acento una tristeza indescriptible. A veces, absorta en su trabajo, cantaba el estribillo muy bajo, muy lento:
¡Cuántooooo tiempooooo atrááááás!
Y la melodÃa sonaba con la dolorosa cadencia de un himno funeral. Luego pasó a cantar otra balada y ésta era ya francamente melancólica:
Mis pies están cansados y mis miembros rendidos. ¡Qué áspero es el camino, qué empinada la cuesta! Pronto las tristes sombras de una noche sin Luna cubrirán el camino del pobre niño huérfano.
¡Oh! ¿Por qué me han mandado tan lejos y tan solo, entre los campos negros y entre las grises rocas?
Los hombres son muy duros: solamente los ángeles velan los tristes pasos del pobre niño huérfano.
Y he aquà que sopla, suave, la brisa de la noche; ya en el cielo no hay nubes y las estrellas brillan, porque Dios, bondadoso, ha querido ofrecer protección y esperanza al pobre niño huérfano.
Acaso caeré cruzando el puente roto, o me hundiré en las ciénagas siguiendo un fuego fatuo. Pero entonces el buen Padre de las alturas, recibirá el alma del pobre niño huérfano.
O me hundiré en las ciénagas siguiendo un fuego fatuo. Pero entonces el buen Padre de las alturas, recibirá el alma del pobre niño huérfano.
Y aun cuando en este mundo no haya nadie que me ame y no tenga ni padres ni hogar a que acogerme, no ha de faltar, al fin, en el cielo, un hogar ni el cariño de Dios al pobre niño huérfano. Bessie, cuando acabó de cantar, me dijo:
-Miss Jane: no llore...
Era como si hubiese dicho al fuego: «No quemes». Pero ¿cómo podÃa ella adivinar mi sufrimiento?
sufrimiento?
Mr. Lloyd acudió durante la mañana. -Ya levantada, ¿eh? ¿Qué tal está? Bessie contestó que ya me hallaba bien.
contestó que ya me hallaba bien.
-Hay que tener mucho cuidado con ella. Ven aquÃ, Jane...
¿Te llamas Jane, verdad?
-SÃ, señor: Jane Eyre.
Brontë, Charlotte: Jane Eyre12
-Bueno, dime: ¿por qué llorabas? ¿Te ocurre algo? -No, señor.
-Quizá llore porque la señora no le ha llevado en coche con ella -sugirió Bessie.
-Seguramente no. Es demasiado mayor para llorar por tales minucias.
Yo protesté de aquella injusta imputación, diciendo: -Nunca he llorado por esas cosas.
No me gusta salir en coche. Lloro porque soy muy desgraciada.
-¡Oh, señorita! -exclamó Bessie.
El buen boticario pareció quedar perplejo. Yo estaba en pie ante él mientras me contemplaba con sus pequeños ojos grises, no muy brillantes pero sà perspicaces y agudos. Su rostro era anguloso, aunque bien conformado. Me miró detenidamente y me preguntó:
-¿Qué sucedió ayer?
-Se cayó -se apresuró a decir Bessie.
-¿Cómo que se cayó? ¡Cualquiera dirÃa que es un bebé que no sabe andar! No puede ser. Esta niña tiene lo menos ocho o nueve años.
-Es que me pegaron -dije, dispuesta a dar una explicación del suceso que no ofendiera mi orgullo de niña mayor-. Pero no me puse mala por eso -añadÃ.
Mr. Lloyd tomó un polvo de rapé de su tabaquera. Cuando lo estaba guardando en el bolsillo de su chaleco, sonó la campana que llamaba a comer a la servidumbre.
-Váyase a comer-dijo a Bessie al oÃr la campana-. Yo, entre tanto, leeré algo a Jane hasta que vuelva usted.
Bessie hubiese preferido quedarse, pero no tuvo más remedio que salir, porque la puntualidad en las comidas se observaba con extraordinaria rigidez en Gateshead Hall.
-¿Qué es lo que te pasó ayer? -preguntó Mr. Lloyd cuando Bessie hubo salido.
-Me encerraron en un cuarto donde habÃa un fantasma y me tuvieron allà hasta después de oscurecer.
El boticario sonrió, pero a la vez frunció el entrecejo. -¡Qué niña eres! ¡Un fantasma! ¿Tienes miedo a los fantasmas?
-SÃ, sÃ; era el fantasma de Mr. Reed, que murió en aquel cuarto. Ni Bessie ni nadie se atreve a ir a él por la noche, ¡y a mà me dejaron allà sola y sin luz! Es una maldad muy grande y nunca la perdonaré.
-¡Qué bobada! ¿Y es por eso por lo que te sientes tan desgraciada? ¿TendrÃas miedo allà ahora, que es de dÃa?
-No, pero por la noche sÃ. Además, soy desgraciada, muy desgraciada, por otras cosas.
-¿Qué cosas? DÃmelas.
Yo hubiera deseado de todo corazón explicárselas. Y, sin embargo, me resultaba difÃcil contestarle con claridad. Los niños sienten, pero no saben analizar sus sentimientos, y si logran analizarlos en parte, no saben expresarlos con palabras. Temerosa, sin embargo, de perder aquella primera y única oportunidad que se me ofrecÃa de aliviar mis penas Brontë, Charlotte: Jane Eyre13 narrándolas a alguien di, después de una pausa, una respuesta tan verdadera como pude, aunque poco explÃcita en realidad:
-Soy desgraciada porque no tengo padre, ni madre, ni hermanos, ni hermanas.
-Pero tienes una tÃa bondadosa y unos primitos... Yo callé un momento. Luego insistÃ:
-Pero John me pega y mi tÃa me encierra en el cuarto rojo.
Mr. Lloyd sacó otra vez su caja de rapé.
-¿No te parece que esta casa es muy hermosa? -dijo-. ¿No te agrada vivir en un sitio tan bonito? -Pero la casa no es mÃa, y Abbot dice que tengo menos derecho de estar aquà que una criada.
-¡Bah! No es posible que no te encuentres a gusto... -Si tuviera donde ir, me irÃa muy contenta, pero no podré hacerlo hasta que sea una mujer.
-Acaso puedas, ¿quién sabe? ¿No tienes otros parientes además de Mrs. Reed? -Creo que no, señor.
-¿Tampoco por parte de tu padre?
-No lo sé. He preguntado a la tÃa y me ha respondido que tal vez tenga algún pariente pobre y humilde, pero que no sabe nada de ellos.
-Si lo tuvieras, ¿te gustarÃa irte con él?
Reflexioné. La pobreza desagrada mucho a las personas mayores y, con más motivo, a los niños. Ellos no tienen idea de lo que sea una vida de honrada y laboriosa pobreza y ésta la relacionan siempre con los andrajos, la comida escasa la lumbre apagada, los modales groseros y los vicios censurables. La pobreza entonces era, para mÃ, sinónimo de degradación.
No, no me gustarÃa vivir con pobres fue mi respuesta. -¿Aunque fuesen amables contigo?
Yo no comprendÃa cómo unas personas humildes podÃan ser amables. Además, hubiera tenido que acostumbrarme a hablar como ellos, adquirir sus modales, convertirme en una de aquellas mujeres pobres que yo veÃa cuidando de los niños y lavando la ropa a la puerta de las casas de Gateshead.
No me sentà lo bastante heroica para adquirir mi libertad a tal precio. AsÃ, pues, dije:
-No; tampoco me gustarÃa ir con personas pobres, aunque fueran amables conmigo.
-¿Tan miserables piensas que son esos parientes tuyos? ¿A qué se dedican? ¿Son trabajadores?
-No lo sé. La tÃa dice que, si tengo algunos, deben ser unos pordioseros. Y a mà no me gustarÃa ser una mendiga.
-¿No te gustarÃa ir a la escuela?
Brontë, Charlotte: Jane Eyre14
Volvà a reflexionar. Apenas sabÃa lo que era una escuela. Bessie solÃa hablar de ella como de un sitio donde las muchachas se sentaban juntas en bancos y donde habÃa que ser muy correctos y puntuales. John Reed odiaba el colegio y renegaba de su maestro, pero las inclinaciones de John Reed no tenÃan por qué servirme de modelo, y si bien lo que Bessie contaba acerca de la disciplina escolar (basándose en los informes suministrados por las hijas de la familia donde estuviera colocada antes de venir a Gateshead) era aterrador en cierto sentido, otros datos proporcionados por ella y obtenidos de aquellas mismas jóvenes, me parecÃan considerablemente atractivos. Bessie solÃa hablar de cuadritos de paisajes y flores que aquellas jóvenes aprendÃan a hacer en el colegio, de canciones que cantaban y música que tocaban, de libros franceses que traducÃan... Todo aquello me inclinaba a emularlas.
Además, estar en la escuela significaba cambiar de vida; hacer un largo viaje, salir de Gateshead... Cosas todas que resultaban en gran manera atrayentes.
-Me gustarÃa ir a la escuela -fue, pues, la contestación que di como resumen de mis pensamientos.
-Bueno, bueno. ¿Quién sabe lo que puede ocurrir? -dijo Mr. Lloyd. Y agregó, al salir, como hablando consigo mismo-: La niña necesita cambio de aire y de ambiente. Sus nervios no se hallan en buen estado.
Bessie volvÃa del comedor y, al mismo tiempo, sentimos el rodar de un carruaje sobre la arena del camino. -¿Es su señora? -preguntó el boticario-. Quisiera hablar con ella antes de irme.
Bessie le invitó a pasar al comedorcito. En la entrevista que Mr. Lloyd tuvo con mi tÃa supongo, por el desarrollo ulterior de los sucesos, que él recomendó que me enviasen a un colegio y que la resolución fue bien acogida por ella. Asà lo deduje de una conversación que una noche mantuvo Abbot con Bessie en nuestro cuarto cuando yo estaba ya acostada y, según ellas creÃan, dormida.
-La señora quedará encantada de librarse de una niña tan traviesa y de tan malos instintos, que no hace más que maquinar maldades -decÃa Abbot quien, al parecer, debÃa de tenerme por un Guy Fawkes en ciernes.
Aquella misma noche, en el curso de la charla de las dos mujeres, me enteré por primera vez de que mi padre habÃa sido un humilde pastor; de que mi madre se casó con él contra la voluntad de sus padres, quienes consideraban al mÃo como muy inferior a ellos; de que mi abuelo, enfurecido, se negó a ayudar a mi madre ni con un chelÃn; de que mi padre habÃa contraÃdo el tifus visitando a los enfermos pobres de una ciudad fabril donde estaba situado su curato; y de que se lo contagió a mi madre, muriendo los dos con el intervalo de un mes.
Bessie, oyendo aquel relato, suspiró y dijo:
-La pobrecita Jane es digna de compasión, ¿verdad Abbot?
-Si fuese una niña agradable y bonita -repuso Abbot-, serÃa digna de lástima, pero un renacuajo como ella no inspira compasión a nadie.
-No mucha, es verdad... -convino Bessie-. Si fuera tan linda como Georgiana, las cosas sucederÃan de otro modo.
cosas sucederÃan de otro modo.
Brontë, Charlotte: Jane Eyre15
-¡Oh, yo adoro a Georgiana! -dijo la vehemente Abbot-. ¡Qué bonita está con sus
largos rizos y sus ojos azules y con esos colores tan hermosos que tiene! Parecen pintados...
¡Ay, Bessie; me apetecerÃa comer liebre!
-También a mÃ. Pero con un poco de cebolla frita. Venga, vamos a ver lo que hay.
Y salieron.